
Como dijo Mostaza, paso a paso vamos descubriendo cómo se elaboran los vinos.


Esta vez recorremos las regiones donde se cultivan viñedos y sus características.
AS DE COPAS - Columnas20 de abril de 2018
Redacción1
Seguimos adentrándonos en el conocimiento de los vinos y sobre todo en los argentinos. Para ello es necesario que tengamos idea de las distintas regiones vitivinícolas en nuestro país.
La regiones vitivinícolas se ubican en su mayoría, al "pedemonte" o al pie de la Cordillera de Los Andes desde los 25° a los 40° de latitud Sur, más al norte, debido al intenso calor; por debajo de los 40°, por los fríos y al Oeste por la humedad y falta de luminosidad.
Cada una de las regiones posee características que marcan las diferencias climáticas y de suelo. Dentro de cada viñedo, se encuentran distintos terruños donde las vides crecen con sus propias particularidades.
Si bien las regiones están delimitadas desde hace tiempo por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (I.N.V.), en la actualidad no podemos delimitarlas solamente en base a esa reglamentación, pues se están desarrollando emprendimientos vitivinícolas en lugares donde años atrás eran impensados. Pero el auge, la tecnología, la experimentación y la visión de algunos aventurados desarrollistas enológicos ha llevado a ésta ampliación de zonas o regiones, donde los vinos obtenidos dan cualidades distintas a las regiones tradicionales y será el consumidor que dictamine la aceptación o no de los mismos.
Aquí haremos referencia a las zonas del I.N.V. que son:
- Región Noroeste: incluye partes de las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja y Noroeste de Tucumán
- Región Centro-Oeste: constituida por las dos principales provincias vitivinícolas, Mendoza y San Juan.
- Región Sur: es la ubicada a menor altitud. Comprende las provincias de La Pampa, Neuquén y Río Negro.
- Otras regiones: otras áreas en que se cultiva la vid, entre otras, algunos valles serranos de Córdoba, algunas zonas de San Luis, Buenos Aires, hasta en la mesopotamia y otras más al Sur de Neuquén.
“El vino lava nuestras inquietudes, enjuaga el alma hasta el fondo y asegura la curación de la tristeza.” Lucio Anneo Séneca.
Salud y hasta la próxima.
José Luis Martín

Como dijo Mostaza, paso a paso vamos descubriendo cómo se elaboran los vinos.

En cada región hay vinos que se destacan, y esto tiene que ver con su adaptación a la tierra.

Hoy nuestro enólogo amigo, nos mete en un problema: cuál es el aspecto sobresaliente a tener en cuenta al evaluar un vino?

Llegó el momento de aprender cómo se evalúa un vino, de la mano de nuestro enólogo amigo.



La revista estadounidense Wine Enthusiast distinguió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que celebra 125 años de historia, innovación y elegancia mendocina. Ícono de la vitivinicultura argentina, suma así uno de los galardones más influyentes del planeta.

Confluencia de Sabores regresa con un paseo gastronómico que combina fuegos, street food y destilerías artesanales en el corazón del Parque Jaime de Nevares.

La cocina argentina vuelve a brillar: propuestas diversas, identitarias y de autor que seducen al paladar regional.

Con datos de 21 países, millones de registros digitales y la mirada de más de mil chefs, Unilever Food Solutions revela cuatro tendencias que ya están presentes en la calle y en las cartas de los restaurantes argentinos.

Elegido por Wine Spectator entre los 100 mejores vinos del año, Botánico 2024 se alza como el único blanco sudamericano en el prestigioso listado. Un Chardonnay nacido en las alturas del Valle de Uco que resume paisaje, precisión y una nueva era para los vinos blancos argentinos.





