
Como dijo Mostaza, paso a paso vamos descubriendo cómo se elaboran los vinos.
Seguimos recorriendo los secretos para realizar una buena cata de vinos.
AS DE COPAS - Columnas02 de marzo de 2018Para continuar y entender un poco más sobre el funcionamiento de los sentidos en una cata, hay que saber que en la lengua están las zonas de detección de los sabores. Las papilas que perciben el dulce están ubicadas en la punta; en la periferia sobre los costados de la lengua, los salados; mientras que a los sabores ácidos los sentimos a los costados, hacia la parte central de la lengua y paralelos a los salados. Por último los amargos se perciben en la parte de atrás de la lengua.
La persistencia y duración de estas sensaciones son complejas y además están condicionadas a varios factores que iremos viendo a medida que avancemos sobre el tema.
En los vinos encontraremos sustancias químicas que aportarán a estos cuatro sabores y a todas las combinaciones que se puedan imaginar.
Volviendo al sentido del tacto en la boca podemos decir que se manifiesta de dos maneras: uno más destacado o más fácil de percibir, que es en la lengua. Cómo es la astringencia (sensación de sequedad), la sensación térmica producida por el alcohol, de pequeños pinchazos sobre la superficie de la lengua provocados por el contenido de gas carbónico, etc. En tanto que la otra, de una forma más leve, son las mismas sensaciones en labios, mejillas y paladar.
Entre esa sensaciones táctiles habíamos mencionado la temperatura y la importancia a la que se deben servir los vinos. Hay que tener en cuenta que en ellos hay muchas sustancias volátiles que pueden ser disminuidas o potenciadas tanto en la parte olfativa como gustativa de acuerdo a la temperatura que tenga el vino (el alcohol, el gas carbónico, por ejemplo). Llegan a veces a niveles de romper la armonía que debe existir en lo que para nosotros son los buenos vinos, donde nada se destaca en forma sobresaliente, pero todo nos agrada por su armoniosa composición.
“In Vino Veritas” ("En el vino está la verdad" - Plinio el Viejo).
Salud y hasta la próxima.
Jóse Luis Martín
Como dijo Mostaza, paso a paso vamos descubriendo cómo se elaboran los vinos.
En cada región hay vinos que se destacan, y esto tiene que ver con su adaptación a la tierra.
Esta vez recorremos las regiones donde se cultivan viñedos y sus características.
Hoy nuestro enólogo amigo, nos mete en un problema: cuál es el aspecto sobresaliente a tener en cuenta al evaluar un vino?
El Día Mundial del Pinot Noir encuentra en el Rosell Boher Rosé un homenaje perfecto: un espumante 100 % Pinot Noir del Valle de Uco que combina frescura, elegancia y burbujas de fina persistencia.
Este 18 de agosto la ciudad de Neuquén se vistió de gala para honrar al Pinot Noir, la cepa insignia de la Patagonia. El Centro de Convenciones Domuyo fue sede del Encuentro de Profesionales y Técnicos de la Industria Vitivinícola, que reunió a referentes del sector a nivel nacional y regional.
El próximo 23 de agosto, Villa El Chocón será anfitriona de la primera edición de Neuquén al Plato. En el restaurante URO, el público podrá disfrutar de un menú con identidad regional creado por reconocidos chefs, maridado con vinos patagónicos y acompañado por experiencias culturales, turísticas y artísticas. La entrada será libre y gratuita.
Con harina de nuez, dulce de leche y un delicado baño de chocolate blanco, la creación de Chacra Los Retamos (El Hoyo, Chubut) conquistó al jurado del Mundial del Alfajor en Costa Salguero.
El 6 y 7 de septiembre, la capital neuquina vivirá una verdadera fiesta para los sentidos: más de 70 puestos gastronómicos, clases magistrales de cocina, música en vivo y un ambiente de festival que celebra la identidad culinaria regional. La entrada será libre y gratuita.