
Como dijo Mostaza, paso a paso vamos descubriendo cómo se elaboran los vinos.
Para continuar conociendo algo más sobre vinos la pregunta que nos debemos hacer es: ¿cómo los conocemos?
AS DE COPAS - Columnas31 de enero de 2018La repuesta es muy sencilla: lo debemos hacer como se sube una escalera, empezando por el primer escalón o peldaño para pasar luego al siguiente y así sucesivamente. Es decir empecemos por lo vinos de menores cualidades que son los que encontramos en el mercado a precios bajos. Qué finalidad tiene esto? No sólo que empezamos desde abajo, sino que estamos entrenando o educando a nuestros sentidos que pondremos en actividad cada vez que degustemos un vino y gradualmente iremos reconociendo como se manifiestan.
Cuando sometemos a una degustación un vino debemos descubrir en él las cualidades y/o defectos que posea y para ello lo efectuamos con nuestros sentidos, que si bien están en actividad permanente ahora los pondremos totalmente direccionados a ese fin. Empezaremos con el sentido auditivo. Si bien el oído participa de un modo más pasivo que los demás, no deja de ser importante porque podemos escuchar cómo cae el vino en la copa, qué sonido producen las burbujas de un espumante, etc.
Pasamos luego al sentido de la vista donde la complejidad se va ampliando, poniendo atención en primer lugar en cómo cae y se mueve el líquido cuando se sirve en la copa. Esto nos dará una idea de cuerpo, untuosidad, ligereza, pesadez, etc. del vino, términos que iremos conociendo y aplicando a medida que avancemos en el tema. Posteriormente también con la vista pasaremos a una evaluación de aspecto del vino (color, transparencia, brillantez, turbidez, evolución, edad, etc.) Siempre sin agitar la copa, con buena luz y en lo posible con un fondo blanco donde podremos apreciar con mayor nitidez las cualidades o defectos visuales del vino. Cuando agitemos la copa serán otras características que encontraremos y que las analizaremos más adelante.
Nos quedan olfato, tacto y gusto que desarrollaremos en las siguientes columnas y que será un gran placer seguir acompañados por Uds.
“El mejor vino no es necesariamente el más caro, sino el que se comparte.” George Brassens.
Jóse Luis Martín
Como dijo Mostaza, paso a paso vamos descubriendo cómo se elaboran los vinos.
En cada región hay vinos que se destacan, y esto tiene que ver con su adaptación a la tierra.
Esta vez recorremos las regiones donde se cultivan viñedos y sus características.
Hoy nuestro enólogo amigo, nos mete en un problema: cuál es el aspecto sobresaliente a tener en cuenta al evaluar un vino?
El Hotel InterContinental Buenos Aires y Bodega Gamboa unieron fuerzas para crear el primer viñedo urbano de la región. Ubicado en plena capital argentina, el proyecto combina turismo, sustentabilidad y cultura del vino en un entorno inesperado: el corazón de una gran ciudad.
Expectativa en el sector gastronómico, turístico y empresarial por el impacto que generan las codiciadas estrellas.
Se realizó en Mendoza la ceremonia de premiación de la Guía Michelin 2025.
La prestigiosa crítica británica, Jancis Robinson, destacó dos etiquetas de la bodega boutique mendocina. Valoró su identidad varietal y compromiso con la sustentabilidad.
El restaurante Terrazas será escenario, este jueves 10 de abril en la ciudad de Neuquén, de la cena "Región de los Lagos", una propuesta gourmet que fusiona sabores patagónicos con vinos de Humberto Canale.