
Como dijo Mostaza, paso a paso vamos descubriendo cómo se elaboran los vinos.
Para continuar conociendo algo más sobre vinos la pregunta que nos debemos hacer es: ¿cómo los conocemos?
AS DE COPAS - Columnas31 de enero de 2018La repuesta es muy sencilla: lo debemos hacer como se sube una escalera, empezando por el primer escalón o peldaño para pasar luego al siguiente y así sucesivamente. Es decir empecemos por lo vinos de menores cualidades que son los que encontramos en el mercado a precios bajos. Qué finalidad tiene esto? No sólo que empezamos desde abajo, sino que estamos entrenando o educando a nuestros sentidos que pondremos en actividad cada vez que degustemos un vino y gradualmente iremos reconociendo como se manifiestan.
Cuando sometemos a una degustación un vino debemos descubrir en él las cualidades y/o defectos que posea y para ello lo efectuamos con nuestros sentidos, que si bien están en actividad permanente ahora los pondremos totalmente direccionados a ese fin. Empezaremos con el sentido auditivo. Si bien el oído participa de un modo más pasivo que los demás, no deja de ser importante porque podemos escuchar cómo cae el vino en la copa, qué sonido producen las burbujas de un espumante, etc.
Pasamos luego al sentido de la vista donde la complejidad se va ampliando, poniendo atención en primer lugar en cómo cae y se mueve el líquido cuando se sirve en la copa. Esto nos dará una idea de cuerpo, untuosidad, ligereza, pesadez, etc. del vino, términos que iremos conociendo y aplicando a medida que avancemos en el tema. Posteriormente también con la vista pasaremos a una evaluación de aspecto del vino (color, transparencia, brillantez, turbidez, evolución, edad, etc.) Siempre sin agitar la copa, con buena luz y en lo posible con un fondo blanco donde podremos apreciar con mayor nitidez las cualidades o defectos visuales del vino. Cuando agitemos la copa serán otras características que encontraremos y que las analizaremos más adelante.
Nos quedan olfato, tacto y gusto que desarrollaremos en las siguientes columnas y que será un gran placer seguir acompañados por Uds.
“El mejor vino no es necesariamente el más caro, sino el que se comparte.” George Brassens.
Jóse Luis Martín
Como dijo Mostaza, paso a paso vamos descubriendo cómo se elaboran los vinos.
En cada región hay vinos que se destacan, y esto tiene que ver con su adaptación a la tierra.
Esta vez recorremos las regiones donde se cultivan viñedos y sus características.
Hoy nuestro enólogo amigo, nos mete en un problema: cuál es el aspecto sobresaliente a tener en cuenta al evaluar un vino?
El master of wine británico, Tim Atkin, distinguió a Germán Di Césare, director enológico de Bodega Trivento, como enólogo del año en su prestigioso informe “Special Report Argentina 2025”. El reconocimiento destaca su capacidad para combinar calidad, volumen y proyección internacional del Malbec argentino.
Ya no son sólo una opción: las propuestas vegetarianas ganan protagonismo en la alta cocina y redefinen el arte de comer bien. Desde menúes degustación hasta platos de autor, los vegetales se vuelven los nuevos protagonistas del paladar refinado.
En Almagro, un bodegón local sorprende con platos de pastas al estilo casero y elaboración refinada a precio accesible. Doña Cocina Tipo Casa ya se ganó elogios de críticos y públicos por ofrecer una experiencia gastronómica de nivel, sin romper la alcancía.
El chef Alexis Gauthier creó el caviar vegano, un manjar refinado elaborado con algas y esferificación fría. Con sabor a mar y estética impecable, esta versión gourmet une sofisticación culinaria y responsabilidad ética, sin sacrificar especies en peligro de extinción.
La prestigiosa feria de vinos, cofundada por Alejandro Vigil, celebra su cuarta parada de 2025 en un destacado hotel de Córdoba. Con la participación de 37 bodegas de todo el país, la edición promete seguir exhibiendo la diversidad y calidad del vino argentino.