
Como dijo Mostaza, paso a paso vamos descubriendo cómo se elaboran los vinos.
Para continuar conociendo algo más sobre vinos la pregunta que nos debemos hacer es: ¿cómo los conocemos?
AS DE COPAS - Columnas31 de enero de 2018La repuesta es muy sencilla: lo debemos hacer como se sube una escalera, empezando por el primer escalón o peldaño para pasar luego al siguiente y así sucesivamente. Es decir empecemos por lo vinos de menores cualidades que son los que encontramos en el mercado a precios bajos. Qué finalidad tiene esto? No sólo que empezamos desde abajo, sino que estamos entrenando o educando a nuestros sentidos que pondremos en actividad cada vez que degustemos un vino y gradualmente iremos reconociendo como se manifiestan.
Cuando sometemos a una degustación un vino debemos descubrir en él las cualidades y/o defectos que posea y para ello lo efectuamos con nuestros sentidos, que si bien están en actividad permanente ahora los pondremos totalmente direccionados a ese fin. Empezaremos con el sentido auditivo. Si bien el oído participa de un modo más pasivo que los demás, no deja de ser importante porque podemos escuchar cómo cae el vino en la copa, qué sonido producen las burbujas de un espumante, etc.
Pasamos luego al sentido de la vista donde la complejidad se va ampliando, poniendo atención en primer lugar en cómo cae y se mueve el líquido cuando se sirve en la copa. Esto nos dará una idea de cuerpo, untuosidad, ligereza, pesadez, etc. del vino, términos que iremos conociendo y aplicando a medida que avancemos en el tema. Posteriormente también con la vista pasaremos a una evaluación de aspecto del vino (color, transparencia, brillantez, turbidez, evolución, edad, etc.) Siempre sin agitar la copa, con buena luz y en lo posible con un fondo blanco donde podremos apreciar con mayor nitidez las cualidades o defectos visuales del vino. Cuando agitemos la copa serán otras características que encontraremos y que las analizaremos más adelante.
Nos quedan olfato, tacto y gusto que desarrollaremos en las siguientes columnas y que será un gran placer seguir acompañados por Uds.
“El mejor vino no es necesariamente el más caro, sino el que se comparte.” George Brassens.
Jóse Luis Martín
Como dijo Mostaza, paso a paso vamos descubriendo cómo se elaboran los vinos.
En cada región hay vinos que se destacan, y esto tiene que ver con su adaptación a la tierra.
Esta vez recorremos las regiones donde se cultivan viñedos y sus características.
Hoy nuestro enólogo amigo, nos mete en un problema: cuál es el aspecto sobresaliente a tener en cuenta al evaluar un vino?
A pocos kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, hay mesas que esperan con mantel de hule, porciones generosas y un trato que recuerda a la sobremesa en casa de los abuelos. En estos bodegones de campo, la tradición se sirve caliente, el tiempo parece detenerse y cada plato es una invitación a volver.
Se acerca el 18 de agosto, cuando el mundo brinda por una de las cepas más delicadas y fascinantes. El Pinot Noir, con su frescura, sutileza y personalidad única, conquista tanto en espumosos como en tintos de perfil refinado. En Argentina, su historia se reinventa entre viñedos de altura y manos que lo elaboran con arte.
La Asociación Rosarina de Sommeliers presenta el “Rosario Grand Tasting 2025”, una experiencia inédita que reunirá a referentes y amantes del vino en el Ros Tower Hotel. El encuentro, que se realizará el 26 de septiembre, promete instalar a la ciudad en el mapa enogastronómico argentino.
Neuquén se prepara para celebrar el festival donde cada bocado es verso: Confluencia de Sabores, edición 2025, vuelve los días 6 y 7 de septiembre en el Parque Jaime de Nevares, el escenario ideal para que la gastronomía neuquina se encuentre con quienes saben disfrutarla.
Este 18 de agosto la ciudad de Neuquén se vistió de gala para honrar al Pinot Noir, la cepa insignia de la Patagonia. El Centro de Convenciones Domuyo fue sede del Encuentro de Profesionales y Técnicos de la Industria Vitivinícola, que reunió a referentes del sector a nivel nacional y regional.