El Malbec

Han pasado unos días desde la celebración de “su día” pero no podíamos dejar de mencionar y recordar a la cepa emblemática de la Argentina, nuestra señoría Malbec. Con todo el viento a favor y en medio del mes del Malbec tal como se lo considera al mes de abril.

Noticias19 de abril de 2023 M.E.G
WhatsApp Image 2023-04-19 at 14.54.35

Un repaso por la historia nos lleva a los orígenes de esta cepa situándola en Francia de manos de los romanos, pueblo que expandió el cultivo de la vid por toda Europa en épocas de su imperio. Otra hipótesis sostiene que es un cepaje nativo de la región costera francoalemana en las márgenes del río Rhin.

Por último, una tercera postura cuenta que su lugar de origen fue la antigua provincia francesa de Quercy, pegadito a Cahors, en la proximidad de los Pirineos, en el sudoeste de Francia.

En definitiva, es casi una misión imposible determinar cuál de estos tres relatos es el más fidedigno. Lo que sí podemos concluir, con certeza, es que en la zona de Cahors el Malbec se afianzó y se dio a conocer ante el mundo vinófilo.

Otro dato interesante es que este cepaje, devenido en estrella blanquiceleste, es resultado de una cruza genética entre las uvas Magdeleine Noir de Charantes (uva de mesa) y Prunelard N (añeja cepa de la zona de Gaillac). Durante el Imperio Romano, el vino de Cahors gozaba de muy buena reputación y ello duró unos cuántos años más.

El Malbec en la Edad Media y la Modernidad

Corría el año 1150 después de Cristo, cuando la recordada duquesa francesa Leonor de Aquitania se casó con el rey Enrique II de Inglaterra. Ello, fomentó el comercio entre ambos países y, de este modo, el Malbec se difundió en tierras británicas.

Las razones de la estrepitosa caída fueron varias. En primer lugar, los bodegueros de Burdeos hicieron un fantástico lobby para quedarse con los mercados extranjeros más importantes. En segundo término, los viticultores se inclinaron hacia otras variedades uva que daban mejores resultados en sus terruños. Así, el Merlot y el Cabernet Suavignon picaron en punta.

Una tercera razón ha sido la nefasta filoxera, bichito que casi arrasa todos los viñedos europeos y, en especial, barrió con toda su furia los de Cahors, que se vieron muy dañados.

De este modo, el Malbec, otrora protagonista, quedó muy relegado y pasó a ser un actor de reparto en la escena internacional.

La revancha del Malbec

Fomentado por el gobierno chileno y el siempre presente prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento, esta uva llegó a Sudamérica. En 1840, entró a Chile, junto a otros cepajes y especialistas franceses de altísimo nivel.

En 1853, el Malbec desembarcó en Argentina gracias a Michel Aimé Pouget para relucir la Quinta Agronómica de Mendoza, por pedido de Sarmiento. Esta noble uva, castigada en el sudoeste francés por los efectos devastadores de la filoxera, encontró así su nuevo hogar en la Argentina.

Pouget percibió que aquí se adaptaba de maravillas, fundamentalmente, en los terroirs mendocinos. Se dio cuenta que los resultados obtenidos eran mucho mejores que en Francia, donde era solamente utilizada en pequeños porcentajes en los vinos de corte para darle intensidad cromática a los caldos.

 A partir de entonces, su expansión en los viñedos argentinos fue imparable, indomable y gratamente satisfactoria, creciendo año a año su volumen en toda nuestra superficie implantada con viñedos.

Por sus rendimientos, su flexibilidad para la vinificación, su comprobada resistencia a pestes y su óptima maduración, los viticultores locales la han adoptado como propia. Pronto, empezaron a llegar los elogios, galardones y premiaciones a nivel internacional. El Malbec, sin querer queriendo, se convirtió en nuestra cepa emblema. Encontró en estos pagos su lugar en el mundo, donde brinda sus más salientes vinos.

En este mes de celebración vamos a compartir algunas recetas con Malbec y otras de maridaje con productos de esta temporada. Chau

M.E.G.

Te puede interesar
luv-enfoque-00000mm

La transformación tecnológica llega a las estaciones de servicio: el nuevo mozo robot ya te “atiende” en General Roca

Redacción Central
Noticias08 de abril de 2024

Una innovadora propuesta ha surgido en una estación de servicio en General Roca, Río Negro, que ha captado la atención tanto de los habitantes locales como de los viajeros que hacen escala en la ciudad. Se trata de un revolucionario sistema de atención que incorpora un robot "mozo del futuro" para colaborar en la entrega de pedidos a los comensales.

md-30

Expo Cocktail & BarFest

Redacción Central
Noticias03 de abril de 2024

Casino Magic está a punto de hacer historia en el mundo de la coctelería y la gastronomía con la primera edición de la Expo Cocktail & BarFest.

Lo más visto
Pinot Noir

Pinot Noir: la elegancia líquida que seduce

Redacción Central
13 de agosto de 2025

Se acerca el 18 de agosto, cuando el mundo brinda por una de las cepas más delicadas y fascinantes. El Pinot Noir, con su frescura, sutileza y personalidad única, conquista tanto en espumosos como en tintos de perfil refinado. En Argentina, su historia se reinventa entre viñedos de altura y manos que lo elaboran con arte.

Pinot Noir Schroeder

NEUQUÉN | Bodegas, enólogos y autoridades celebraron al Pinot Noir

Redacción Central
19 de agosto de 2025

Este 18 de agosto la ciudad de Neuquén se vistió de gala para honrar al Pinot Noir, la cepa insignia de la Patagonia. El Centro de Convenciones Domuyo fue sede del Encuentro de Profesionales y Técnicos de la Industria Vitivinícola, que reunió a referentes del sector a nivel nacional y regional.

Neuquén al Plato

Neuquén al Plato: la primera edición llega a Villa El Chocón con una fiesta de sabores

Redacción Central
20 de agosto de 2025

El próximo 23 de agosto, Villa El Chocón será anfitriona de la primera edición de Neuquén al Plato. En el restaurante URO, el público podrá disfrutar de un menú con identidad regional creado por reconocidos chefs, maridado con vinos patagónicos y acompañado por experiencias culturales, turísticas y artísticas. La entrada será libre y gratuita.