Tortas fritas, raspaditas y sopaipillas, quién es quien?


Los argentinos solemos ser dicotómicos, hinchas aguerridos de unos o de otros, en todos los ámbitos, ya sea en la política, en el fútbol con los ídolos, con la música y por qué no con la comida, la pasta versus el asado, la milanesa o el pastel de papa, el locro o las lentejas y así hasta el principio de la historia entre Unitarios y Federales. La controversia forma parte de nuestra esencia nacional o de nuestra idiosincrasia como les gusta decir a algunos.
Es cierto que somos apasionados para todo y no damos chance de armonizar posiciones es sí o sí como siente y cree cada uno. Así nos ha ido y nos va. Aprovechando este introito quiero hablar un poco de un alimento casero y casi diría criollo, aunque no lo es porque uno de los tres es de varios países de la región.
Les voy a hablar de las tortas fritas, las raspaditas y la sopaipilla. La primera pregunta o interrogante ¿es de donde vienen las tortas fritas que todos conocemos? El origen más aceptado se atribuye a los alemanes, pero se cree las tortas fritas fueron introducidas en el Río de la Plata por inmigrantes españoles y árabes. proviene del germano Suppa y significa “pan mojado en líquido”.
Las más populares son las tortas fritas pero los mendocinos tienen sus raspaditas que difieren en su masa y en su cocción. Para la masa utilizan harina en un bol y en el centro agregan la levadura, la grasa y el azúcar. Salanpor los bordes y agregan agua de a poco. Cuando la masa toma forma la amasan por varios minutos. La dejan descansar por 40 minutos y hacen bollos de 40 gramos. Bollan y estiban en placa enharinada. La tajean con tijera y cocinan al horno fuerte por 10 minutos o hasta dorar.
Las sopaipillas son más de Chile y se cocinan fritas con grasa de cerdo se diferencian de las tortas fritas porque en lasa llevan un huevo. Lo que las hacen más crocantes.
Tortas fritas
Seguro que muchas veces escucharon la frase: “Llueve, está para tortas fritas”. Una costumbre que llega desde 1800. El ritual de preparar tortas fritas cuando llueve diceque se retrotrae a la época de la Colonia. Dicen que dicen que, en esa época, cuando llovía, las mujeres salían a recoger esa agua que se suponía que era más pura y limpia. Una creencia bastante lógica para esos tiempos en que no había polución ni capa de ozono y en que tampoco era tan fácil abrir la canilla y obtener agua potable.
Les paso una receta que leí hace un tiempo en el diario La Nación de Buenos Aires:
Poner en un bol la harina cernida y colocar en el centro la grasa a temperatura ambiente.
Con la punta de los dedos ir tomando la masa, agregando de a poco el agua con la sal y seguir hasta formar un bollo.
Amasarlo enérgicamente hasta que la masa forme ampollas en su superficie.
Dejar reposar durante 1 o 2 horas y luego cortar pequeñas pelotitas, achatarlas con la palma de la mano y pincharlas con un tenedor.
Freírlas enseguida en abundante aceite o grasa muy caliente, retirar con espumadera y colocar sobre papel blanco las tortas fritas para que se escurran.
Espolvorearlas con azúcar molida o bien dejarlas así nomás. En cualquiera de sus formas es muy apetitosa y son una costumbre nacional.
M.E.G.