Vaca japonesa

Cuantas fantasías se despiertan con la explotación de la formación geológica Vaca Muerta, pero sin embargo aquí vamos a hablar de otra vaca, de una raza de vaca que es originaria de la otra parte del mundo, una que viene de la nación del sol naciente.

Noticias24 de junio de 2021 Mario Nico González
wn

La pasión llevó a Lucio Agundez, médico veterinario de profesión, a dedicarse a la cría de este bovino en una chacra de la zona. Lo apreciado de su carne y las características propias la han convertido en un bocado gourmet y en un producto súper Premium de reconocimiento a escala planetaria. 

Lo denominación de origen de este animal es la península de Kobe,  es considerada la carne más cara del mundo y se caracteriza por su marmoleado de grasa. Kobe es una ciudad japonesa de donde obtiene su denominación y sale el ganado de mayor pureza, en tanto que Wagyu es la genética surgida en Japón que puede criarse en cualquier lugar del mundo. 

Lucio está trabajando con ganado traído de Uruguay y son originarios de Australia, trabajaron embriones implantados en semen en vacas Aberdeen Angus, su alimentación ha sido a campo los primeros ocho meses y luego hicieron un encierro a corral durante un año y medio fortaleciéndolas con una dieta rica en granos, rica en energía y algo de pasto. Luego de los dos años y medios comienza la etapa final de engorde para luego a los tres años enviarlas a faena.

-Se adaptaron muy bien al clima, tienen una capacidad de adaptación muy grande. Nos cuenta Lucio. 

“Es una raza milenaria tienen 3500 años y se criaron en un ambiente muy fuerte y frío al lado del mar por lo tanto desarrollan grasa intramuscular que nosotros denominamos marmoleo”, esa grasa intramuscular provoca mucha terneza y da mucho sabor.

El mercado

El consumo de este producto súper Premium se da en restaurantes de alta gama o de alta gastronomía y a la exportación. 

Nos explica este apasionado productor que aquí en la Patagonia existen las condiciones sanitarias requeridas para poder cumplir con los estándares exigidos en mercados europeos.

Hablamos con Lucio Agundez acerca de los sabores de esta carne y nos hizo dar envidia. La riesgosa tarea emprendida al comenzar la cría se ve recompensada con alguna que otra degustación de esta exquisitez.

Un lujito

En Buenos Aires comer un bife de kobe puede rondar entre $6000 y $12000 dependiendo del lugar donde se consuma, ni hablar en Europa o EE.UU. en lugares exclusivos de alta cocina.

Este emprendimiento es junto al de las trufas del Valle Medio rionegrino dos de las máximas expresiones de productos Premium en la Patagonia, tarea de soñadores, de empedernidos buscadores de la excelencia que jamás renuncian a la ilusión de concretar sus ideales. Chapeau!!

M.E.G.

Te puede interesar
luv-enfoque-00000mm

La transformación tecnológica llega a las estaciones de servicio: el nuevo mozo robot ya te “atiende” en General Roca

Redacción Central
Noticias08 de abril de 2024

Una innovadora propuesta ha surgido en una estación de servicio en General Roca, Río Negro, que ha captado la atención tanto de los habitantes locales como de los viajeros que hacen escala en la ciudad. Se trata de un revolucionario sistema de atención que incorpora un robot "mozo del futuro" para colaborar en la entrega de pedidos a los comensales.

md-30

Expo Cocktail & BarFest

Redacción Central
Noticias03 de abril de 2024

Casino Magic está a punto de hacer historia en el mundo de la coctelería y la gastronomía con la primera edición de la Expo Cocktail & BarFest.

Lo más visto
Chozos

Llave Michelin: 15 refugios argentinos brillan en el mapa mundial

Redacción Central
24 de octubre de 2025

La Guía Michelin, sinónimo de excelencia gastronómica, extiende ahora su mirada al mundo de la hospitalidad. En su primera edición para Argentina, distinguió a 15 hoteles por su diseño, autenticidad y experiencia sensorial con sabores incluidos.

Trivento

MENDOZA | Cocina con propósito, vinos y música en la B-Fest 2025

Redacción Central
29 de octubre de 2025

El 7 de noviembre, la Bodega Trivento abrirá sus jardines para recibir una nueva edición del festival sostenible que celebra el vino, la gastronomía y el compromiso social. Nueve bodegas mendocinas invitan a disfrutar de un atardecer con sentido, donde cada copa brinda por la educación y el futuro.