PEER: rumbo a la sidra sustentable

En 2015 en el Alto Valle de Neuquén tres amigos fundaron PEER CIDER BREWERY. El proyecto surgió de una de las peores crisis que tuvo la zona, por eso los tres fundadores decidieron ir más allá de la producción de la sidra.

Noticias22 de junio de 2021Redacción CentralRedacción Central
PEER

En el año 2015 en el Alto Valle de Neuquén tres amigos de la infancia fundaron PEER CIDER BREWERY.  El proyecto surgió de una de las peores crisis que tuvo la zona del Alto Valle del Río Negro, por eso los tres fundadores Marco Zec, Marco Dogliani y Nicolás Aragón, decidieron ir más allá de la producción de la sidra.

Meta uno fue producir sidra poco convencional que podía desafiar el mercado tradicional de la sidra. Desde el punto de vista de comunicaciones empezaron a difundir el mensaje que la sidra puede ser una bebida para toda ocasión. Meta dos fue construir una empresa basada en los principios de sustentabilidad.

Los socios se propusieron trabajar la sustentabilidad en tres direcciones: sustentabilidad ecológica, sustentabilidad económica y sustentabilidad de conocimiento. En lo que toca al medio ambiente, PEER aspira a tener una huella de carbono neutra y un impacto neto positivo para el año 2024. El segundo pilar está basado en poner en valor a la industria y los actores de la cadena. PEER aprovecha recursos preexistentes de la industria local y fomenta el crecimiento en conjunto de la actividad. Así como un peral no dará buenos frutos si no se prepara el terreno, confiamos que necesitamos trabajar con otros sidreros para generar valor en conjunto y mejorar la imagen de un producto tan noble como es la sidra.

Del pilar de la sustentabilidad de conocimiento nace la nueva variedad de PEER - PEER Levaduras Nativas. Es una variedad creada en colaboración con la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET (Neuquén). Esta iniciativa le permitió a PEER involucrar a los científicos locales generando un valor tanto para la misma empresa, como para la universidad con las publicaciones científicas y tesinas. 

¿Cómo es el proyecto Levaduras Nativas?

La fermentación es el proceso central en la elaboración de bebidas alcohólicas. El mosto fermenta gracias a las levaduras que en su proceso de alimentación descompone carbohidratos y otros compuestos orgánicos.

Cada levadura es única, prospera y se comporta distinto a distintas temperaturas y condiciones, y se alimenta de forma distinta. Por este motivo un mismo mosto puede fermentarse de formas muy distintas utilizando cepas distintas, o incluso tener una gran variación de sabores si se utiliza la misma levadura para fermentar a dos temperaturas distintas.

Al equipo de PEER se les ocurrió que querían utilizar su propia levadura para crear una sidra única haciendo homenaje a la Patagonia. Entonces, recurrieron a la Universidad Nacional del Comahue (UNCO) y el CONICET para llevar a cabo el proyecto. El equipo de PROBIEN (instituto de doble dependencia UNCo-CONICET) especializado en sidras que son docentes-investigadores y estudiantes de la UNCo, estuvo al lado de PEER desde el momento 0 brindándole apoyo en distintos ángulos pero el proyecto “Levaduras Nativas” movilizó a ambas partes e hizo que trabajaran en conjunto aún más.

Cuenta Marco Zec, co-fundador y maestro sidrero de PEER: “Levaduras Nativas fue un proyecto que comenzamos a desarrollar hace 2 años en el marco de un convenio de investigación con la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET, en base a una especie de levadura distinta y adaptada al frío. Es una levadura salvaje que se encuentra presente en los frutos del bosque y que los nativos utilizaban para hacer chicha. El resultado de la fermentación es un producto totalmente distinto y que creemos es muy buen complemento a nuestra querida PEER Original”.

El resultado es una sidra bien patagónica, seca y llamativa, que contrasta una acidez bien marcada con un aroma fresco y notas verdes que la equilibran. Es el nuevo orgullo de PEER, una sidra argentina hecha con ciencia y con amigos.

Te puede interesar
luv-enfoque-00000mm

La transformación tecnológica llega a las estaciones de servicio: el nuevo mozo robot ya te “atiende” en General Roca

Redacción Central
Noticias08 de abril de 2024

Una innovadora propuesta ha surgido en una estación de servicio en General Roca, Río Negro, que ha captado la atención tanto de los habitantes locales como de los viajeros que hacen escala en la ciudad. Se trata de un revolucionario sistema de atención que incorpora un robot "mozo del futuro" para colaborar en la entrega de pedidos a los comensales.

md-30

Expo Cocktail & BarFest

Redacción Central
Noticias03 de abril de 2024

Casino Magic está a punto de hacer historia en el mundo de la coctelería y la gastronomía con la primera edición de la Expo Cocktail & BarFest.

Lo más visto
Lata - Navarro Correas

Navarro Correas reinventa el brindis: llega su Extra Brut en lata

Redacción Central
23 de septiembre de 2025

La histórica bodega argentina sorprende al mercado con una propuesta innovadora: su clásico espumante Extra Brut ahora se presenta en lata de 355 ml, un formato versátil que invita a celebrar con frescura y autenticidad, sin perder la sofisticación de siempre.

Chiquín 2

CIPOLLETTI | Placeres & Vinos: una cena de sabores y acordes

Redacción Central
24 de septiembre de 2025

Este jueves 25 de septiembre, Chiquín Fuegos y Cocina será escenario de una velada que celebra los sentidos: la gastronomía se encuentra con los vinos de Familia Dellanzo y la música en vivo, en una experiencia única de maridaje.

Brindis-con-vino

CIPOLLETTI | Una velada de alta gama: “Vinos Insignia” con maridajes y música en vivo

Redacción Central
01 de octubre de 2025

El próximo jueves 2 de octubre, Chiquín Fuegos y Cocina abrirá sus puertas a una experiencia sensorial organizada por Late Patagonia, que reunirá vinos de autor, cocina de excelencia y música en vivo. La propuesta contará con la presencia del enólogo Jorge Sánchez Carrillo y un menú de pasos especialmente diseñado para resaltar cada etiqueta.

Fogón Asado

PALERMO | Fogón Asado: la parrilla porteña que conquistó el mundo

Redacción Central
02 de octubre de 2025

El ritual argentino del asado encontró su altar en Palermo y fue reconocido por TripAdvisor como el mejor restaurante de fine dining del planeta. Fogón Asado transforma brasas y cortes en un banquete de nueve pasos, maridado con grandes vinos y un relato que seduce a los sentidos.