Día de la pasión argenta: La milanesa

Se celebra a lo argentino, con comida. A caballo, al plato, un buen sanguche o las preferidas de "mamá". ¿Milanesa mata todo?

Noticias04 de mayo de 2020Redacción CentralRedacción Central

Desde 2012, cada 3 de mayo se celebra informalmente en Argentina el Día de la milanesa. Aunque la fecha fue elegida al azar e impulsada por los fans de este plato en las redes sociales, es una buena oportunidad para hablar de su origen.

Milanesa

Su origen está lejos de estas tierras, pero es uno de los platos insignias en cada mesa del país. Sea de pollo, carne u otros ingredientes, sola, a caballo, con ensalada, napolitana o en múltiples versiones, al horno o fritas, los argentinos y argentinas siempre disfrutan de la milanesa. 

No nació en estas tierra, pero sí arribó con la llegada de la inmigración del siglo XIX y se convirtió en un plato tradicional de la cocina argentina, paraguaya, uruguaya y boliviana.

Si bien hay múltiples teorías, su origen es un misterio. Algunos dicen que estuvo en Viena, otros en Italia, pero lo que si queda claro es que su nombre español proviene de la ciudad italiana de Milán.

0000898088
Las dudas sobre su origen continúan hasta hoy. En uno de sus libros, el cocinero Pietro Sorba, relató que un menú del año 1134, presenta un plato llamado lombolos cum panitio. Lumbus, en latín, es la carne de lomo y panitio remite al pan, según interpretaron posteriormente estudiosos de la materia.

Casi 900 años después, el 17 de marzo de 2008, la municipalidad de Milán utilizó esos textos como fundamento para otorgar a la milanesa el estatus de patrimonio oficial de la ciudad.

Otros, en cambio, consideran que la milanesa de carne es de origen austríaco ya que, en la segunda mitad del siglo XIX, las sucesivas invasiones austríacas sobre el norte de Italia difundieron el gusto por la milanesa en Viena.

De hecho, en Austria se conoce como Wiener Schnitzel (del alemán filete al estilo de Viena) y es uno de los más famosos platos de la cocina austriaca. Luego, inmigrantes de varios países de Europa llevaron este platillo a varios países hispanoamericanos, entre ellos, Argentina.

Te puede interesar
luv-enfoque-00000mm

La transformación tecnológica llega a las estaciones de servicio: el nuevo mozo robot ya te “atiende” en General Roca

Redacción Central
Noticias08 de abril de 2024

Una innovadora propuesta ha surgido en una estación de servicio en General Roca, Río Negro, que ha captado la atención tanto de los habitantes locales como de los viajeros que hacen escala en la ciudad. Se trata de un revolucionario sistema de atención que incorpora un robot "mozo del futuro" para colaborar en la entrega de pedidos a los comensales.

md-30

Expo Cocktail & BarFest

Redacción Central
Noticias03 de abril de 2024

Casino Magic está a punto de hacer historia en el mundo de la coctelería y la gastronomía con la primera edición de la Expo Cocktail & BarFest.

Lo más visto
Buri Omakase

BUENOS AIRES | Sólo diez lugares: así es la barra omakase que revoluciona Palermo

Redacción Central
10 de septiembre de 2025

En Palermo, el prestigioso chef Marcello Elefoso abre las puertas de un universo único: la primera barra omakase de Buenos Aires, distinguida por la Guía Michelin en 2024 y 2025. Con sólo diez lugares por noche, la propuesta rinde homenaje al mar argentino y a la tradición japonesa con un menú de 16 pasos que cambia según la pesca del día.

Camino del Vino - Neuquén

NEUQUÉN | El Camino del Vino: un viaje sensorial entre bodegas, sabores y paisajes

Redacción Central
11 de septiembre de 2025

La provincia de Neuquén afianza su propuesta de enoturismo con un circuito que recorre desde grandes bodegas de exportación hasta proyectos boutique y artesanales. Degustaciones, almuerzos maridados, arte y naturaleza se combinan en una experiencia que invita a descubrir el vino patagónico en toda su expresión.