El Origen del Locro del 25 de Mayo: Tradición y Sabor Patrio

Cada 25 de mayo, los argentinos celebran el Día de la Revolución de Mayo, y el locro se convierte en el plato estrella de las festividades. Este guiso espeso y sustancioso tiene profundas raíces en la historia y cultura del país, siendo un símbolo de unidad y resistencia.

25 de mayo de 2024Redacción CentralRedacción Central
Locro

Un Plato con Historia
El locro es un plato ancestral que se remonta a las tradiciones culinarias de los pueblos originarios del noroeste argentino, quienes lo preparaban con ingredientes locales como maíz, zapallo y porotos. Con la llegada de los españoles, se incorporaron ingredientes como la carne de res y cerdo, y se adaptaron nuevas técnicas culinarias.

El 25 de Mayo y el Locro
El 25 de mayo de 1810 marca el inicio del proceso de independencia de Argentina del dominio español. Durante esta fecha, se conmemoran los eventos de la Revolución de Mayo con actos patrióticos y, por supuesto, con el locro como protagonista en las mesas de todo el país. El locro simboliza no solo la unión de ingredientes, sino también la unión del pueblo argentino en su lucha por la libertad.

Ingredientes y Preparación
El locro tradicional se prepara con maíz blanco, porotos, zapallo, panceta, chorizo colorado, carne de cerdo y de res. Se cocina lentamente, permitiendo que los sabores se integren y que el guiso adquiera su característica textura espesa. Cada región y cada familia tiene su propia receta y variaciones, pero el espíritu del locro permanece inalterable: un plato abundante y nutritivo, perfecto para compartir en comunidad.

Celebración y Sentimiento
Más allá de ser una comida, el locro del 25 de mayo es una expresión de identidad y patriotismo. Es una oportunidad para recordar la historia, celebrar la cultura argentina y disfrutar de la calidez y hospitalidad que caracteriza a sus gentes.

En cada cuchara de locro, los argentinos encuentran una conexión con su pasado y un motivo para mirar al futuro con esperanza y orgullo. ¡Viva el locro y viva la patria!

Receta de Locro
Ingredientes:
500 g de maíz blanco
500 g de porotos
500 g de zapallo
300 g de panceta
2 chorizos colorados
500 g de carne de cerdo
500 g de carne de res
2 cebollas
2 dientes de ajo
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
1 puerro
2 litros de caldo de verduras
Sal y pimienta al gusto
Pimentón, comino y laurel
Preparación:
Remojar el maíz y los porotos en agua fría durante 12 horas.
En una olla grande, cocinar el maíz y los porotos remojados con el caldo de verduras.
Añadir el zapallo en cubos, la panceta, los chorizos cortados en rodajas y las carnes cortadas en trozos.
Sofreír las cebollas, el ajo, los pimientos y el puerro picados en una sartén aparte y añadir a la olla.
Condimentar con sal, pimienta, pimentón, comino y laurel.
Cocinar a fuego lento durante 2 a 3 horas, removiendo ocasionalmente, hasta que todos los ingredientes estén tiernos y el locro tenga una textura espesa.
Servir caliente y disfrutar en buena compañía. ¡Buen provecho!

Lo más visto
sombrero-extrabrutt-medium-size

BUENOS AIRES | Brindis diplomático con sabor bien argentino

Redacción Central
30 de junio de 2025

Un espumante rosado de Huentala Wines fue protagonista en la recepción por el 249° aniversario de la independencia de Estados Unidos, celebrada en la residencia oficial en Buenos Aires. El Sombrero Extra Brut Rosé Pinot Noir, elaborado en el Valle de Uco, fue elegido para brindar en un evento que reforzó los lazos culturales entre ambos países.

Caviar vegano

Sofisticación sin crueldad: el caviar vegano que desafía la tradición

Redacción Central
01 de julio de 2025

El chef Alexis Gauthier creó el caviar vegano, un manjar refinado elaborado con algas y esferificación fría. Con sabor a mar y estética impecable, esta versión gourmet une sofisticación culinaria y responsabilidad ética, sin sacrificar especies en peligro de extinción.

Árbol

Sabores que abrazan y gestos que florecen: la magia de Árbol

Daniela Posolda
04 de julio de 2025

Un rincón del oeste neuquino donde la comida sin crueldad, la cerveza artesanal y las expresiones amorosas se combinan en una experiencia que va más allá del plato. Árbol es cocina, abrigo, comunidad y pausa compartida.