Homenajeando a un clásico de la alimentación


Hay 2000 variedades de quesos. Según estudios e investigaciones históricas, se cree que este alimento surgió cerca del año 8000 A.C. Francia e Italia suelen ser los países con mayor vinculación a este producto, sin embargo, Argentina mantiene un buen potencial. Nos cuenta la revista Actualmente, en el país hay más de 1000 queserías que dan trabajo a 70.000 personas de manera directa e indirecta. El mercado quesero se inició con el arribo de los europeos a Latinoamérica, también, ingresó la técnica para producir quesos.
Argentina es el principal consumidor, ya que se registró un promedio de 13 kilos por habitante. Además, el país produce cerca de 400.000 toneladas de queso por año y es el principal productor de América Latina, formando parte de una de las cadenas lácteas productoras de queso más destacadas a nivel mundial.
Este país es un jugador importante que creció en el último año, pero que está detrás de la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Brasil y Canadá.
Actualmente, en el país hay más de 1000 queserías que dan trabajo a 70.000 personas de manera directa e indirecta (datos de 2022 no actualizados todavía). El mercado quesero se inició con el arribo de los europeos a Latinoamérica, también, ingresó la técnica para producir quesos.
Argentina es el principal consumidor, ya que se registró un promedio de 13 kilos por habitante. Además, el país produce cerca de 400.000 toneladas de queso por año y es el principal productor de América Latina, formando parte de una de las cadenas lácteas productoras de queso más destacadas a nivel mundial.
En la zona, tal vez la más reconocida sea la Quesería Ventimiglia con sus 40 vacas Jersey, 50 ovejas frisonas y 80 cabras Anglo Nubian y Sannen tienen una producción anual de 24 mil kilos que son consumidos en los mejores restaurantes de país y elogiados por los más reconocidos cocineros de Argentina y América del Sur.
La familia Ventimigllia compró una chacrita en la zona de Cuatro Esquinas, en Cipolletti, un lugar ideal para escaparse de la rutina y la vorágine del restaurante La Toscana que ya había logrado su consagración en el espacio comercial neuquino. Sin imaginarlo, allí surgiría una nueva pasión: los quesos artesanales. “Siempre me llamaron la atención los procesos productivos. En los libros de cocina veía quesos europeos que no se elaboraban en el país o no llegaban al Sur. Había recetas donde usaban un queso que remplazaban por otro, pero no era igual. Buscando la frescura extrema se me ocurrió hacer nuestros propios quesos y dulce de leche como los que elaborábamos en el campo con mi tía y mi mamá. En 2009 comencé a hacer pruebas”, cuenta Mauricio Couly, uno de los dueños de la Toscana y la quesería.
Consultado por el maridaje ideal para cada tipo de queso aconseja acompañar los Azules con vinos y cervezas dulces o bebidas destiladas. “De las bodegas de la Patagonia van muy bien con Chardonnay, Sauvignon Blanc y Semillon o Pinot Noir tardío”, dice. Mientras que los Alpinos con vinos Sauvignon blanc, Chardonnay, Pinot Noir y Malbec.
Estamos en la fecha para prepararse y brindar en este día con vinos y quesos regionales. Animate.
M.E.G.