El cebiche, tan tradicional y tan de moda

Cada 28 de junio se celebra el día nacional del ceviche en Perú, plato que fuera declarado patrimonio cultural de la Nación en 2004. Y luego en 2008 otro presidente declaró el día Nacional del Ceviche en Perú.

Noticias29 de junio de 2022 M.E.G
cevic_Yu1rDjZQVJ0g3M2eIB9aGKXkUCA8Tq

¿Porque en invierno y no en verano? Pues en los fundamentos de la declaración se sostiene “El Día Nacional del Cebiche se celebra en junio, con el fin de fomentar el consumo del pescado, en una época en el que este se reduce por las condiciones climáticas en la costa y así preservar la biodiversidad y el consumo sostenido.

Hace más de 2000 años, en lo que es hoy el litoral peruano, ecuatoriano y colombiano, la cultura pre-incaica mochica preparaba un plato a base de pescado fresco con zumo de su fruta local, el tumbo. Con el pasar del tiempo se fue cambiando la forma de preparar ese plato, durante la época incaica el pescado se maceraba con chicha y ají, y con la llegada de los españoles se empezaron agregar otros productos como la naranja agria y la cebolla roja.

Con la llegada de los españoles surgió el nombre del plato, según la RAE se puede escribir de 4 maneras: cebiche, ceviche, sebiche o seviche. La etimología del nombre del plato tiene tres variantes. La primera viene de la palabra “cebo”, basado que en el siglo XVI ese término suele designar a las comidas un tono despectivo o diminutivo de acuerdo al pequeño valor o tamaño del plato, con eso basado en la talla de los pedazos de pescado en el plato. La segunda variante vendría de la palabra iskebech, que significa escabeche en árabe, que tiene el significado de cocido en acido o vinagre. Basado en eso el termino, que aparece en los recetarios peruanos del siglo XIX, dejar escabechar significaba dejar cocinar el pescado en el zumo de naranja agria. Y la tercera y última variante vendría del quechua siwichi, que significa pescado fresco o pescado tierno.

A partir de ahí se empezó a formar la receta emblemática como la conocemos hoy, el cebiche clásico. Ese que está conformado por 4 ingredientes básicos: pescado blanco fresco, ají (limo o amarillo dependiendo de la región), sal y zumo de limón. A partir del siglo XX se empezó a agregar complementos a la receta original donde se agrega camote, choclo, lechuga, culantro y yuyo. Con el pasar del tiempo se fue formando e independizando los países y cada país fue creando su propia versión de ese plato.

En Perú se fue creando versiones más modernas con sabores influenciados por los insumos regionales y los inmigrantes. En la sierra peruana hacen cebiche con trucha de rio, pescado de fácil acceso en la zona, en amazonia utilizan ají charapita y acompañan con chifles, y en la costa aparecieron nuevas versiones como el tiradito y el cebiche nikkei, con influencias de sabores y técnicas asiáticas. Las versiones más reconocidas en el Perú son: cebiche de camarón (Piura), con pescado amazónicos y de agua dulce (Amazonia), cebiche de conchas negras (Tumbes).

En países extranjeros encontramos cebiches con otros productos como palta (en México), salmón (en Chile), tomate (en Ecuador) y acompañados con galletas o totopos (Centro América y Colombia).

Como verán seguimos aprendiendo acerca de la comida regional, su origen y las costumbres sociales que hay detrás de cada plato. ¿Y vos que ceviche preferís?

M.E.G.

Te puede interesar
luv-enfoque-00000mm

La transformación tecnológica llega a las estaciones de servicio: el nuevo mozo robot ya te “atiende” en General Roca

Redacción Central
Noticias08 de abril de 2024

Una innovadora propuesta ha surgido en una estación de servicio en General Roca, Río Negro, que ha captado la atención tanto de los habitantes locales como de los viajeros que hacen escala en la ciudad. Se trata de un revolucionario sistema de atención que incorpora un robot "mozo del futuro" para colaborar en la entrega de pedidos a los comensales.

md-30

Expo Cocktail & BarFest

Redacción Central
Noticias03 de abril de 2024

Casino Magic está a punto de hacer historia en el mundo de la coctelería y la gastronomía con la primera edición de la Expo Cocktail & BarFest.

Lo más visto
Lata - Navarro Correas

Navarro Correas reinventa el brindis: llega su Extra Brut en lata

Redacción Central
23 de septiembre de 2025

La histórica bodega argentina sorprende al mercado con una propuesta innovadora: su clásico espumante Extra Brut ahora se presenta en lata de 355 ml, un formato versátil que invita a celebrar con frescura y autenticidad, sin perder la sofisticación de siempre.

Brindis-con-vino

CIPOLLETTI | Una velada de alta gama: “Vinos Insignia” con maridajes y música en vivo

Redacción Central
01 de octubre de 2025

El próximo jueves 2 de octubre, Chiquín Fuegos y Cocina abrirá sus puertas a una experiencia sensorial organizada por Late Patagonia, que reunirá vinos de autor, cocina de excelencia y música en vivo. La propuesta contará con la presencia del enólogo Jorge Sánchez Carrillo y un menú de pasos especialmente diseñado para resaltar cada etiqueta.

Fogón Asado

PALERMO | Fogón Asado: la parrilla porteña que conquistó el mundo

Redacción Central
02 de octubre de 2025

El ritual argentino del asado encontró su altar en Palermo y fue reconocido por TripAdvisor como el mejor restaurante de fine dining del planeta. Fogón Asado transforma brasas y cortes en un banquete de nueve pasos, maridado con grandes vinos y un relato que seduce a los sentidos.