La picada, tan como vos y yo

Si hay algo que nos muestra parecidos a los argentinos es el gusto por las picadas, en algún momento de los años 70 y 80 la más famosa de las picadas eran las marplatenses en los bares de playa Central.

Noticias20 de agosto de 2021 M.E.G.
Picadas

“Gran picada, 12 ingredientes” consignaba el cartel del bar “el Jagüel” a dos cuadras de mi casa en un pueblo rionegrino.  Y por supuesto, salame, mortadela, queso, queso de chancho casero, porotos provenzal, garbanzos picantes, mondongo a la vinagreta, papitas fritas, palitos fritos, aceitunas, pickles y la infaltable milanga fría cortada en cuadraditos. Había una variante cuando la cosa venía bien; matambre casero y lengua a la vinagreta. Un vino de la casa, por lo general de damajuana que servía en jarra blanca o el pingüino histórico. Para los pibes maníes con cascara y en la mesa siempre el maní salado para que los parroquianos juntaran sed.

Me fui por el lado de los recuerdos, es cierto, pero también estoy haciendo una reivindicación explicita de aquel bar, donde tuve mis primeras nociones de una picada; un señor, músico paraguayo tocaba el arpa y si mal no recuerdo se llamaba o le decían Portillo, la cara quemada por el alcohol y el pelo blanco de tanta noches y copas. Un sur muy lejano y mucho menos glamoroso que las terrazas marplatenses. Allí frutos de mar, por la Patagonia frutos de la tierra.

Costumbre social

Hay mucho parecido entre nuestra picada y el tapeo o las tapas españolas, tapas son las que se consumen y tapeo es el recorrido que realizan, los madrileños sobre todo, cuando salen de ronda por los bares en una muy jolgoriosa costumbre. Para nosotros la picada también comporta un encuentro social “dale nos vemos, hacemos una picadita y charlamos un rato”, así nos referimos a juntarnos en algún lugar alternativo a nuestros hogares para disfrute y relax post laboral.

Roberto Fontanarrosa indaga sobre el tema en su libro Negar todo y otros cuentos. De esta manera, da con la narración del periodista Héctor Nicolás Zinni, autor de El maní en la cocina criolla. Zinni asegura que, en 1896, un hecho accidental dio origen a la picada.

Ese año llegó a Rosario John William Beresford, agregado cultural británico y sobrino nieto del general William Beresford, famoso por las Invasiones Inglesas. Ante la importancia de la visita, el gobierno le encargó una comida a la cocinera Quintina Pereyra Sosa. Quintina hizo locro pero para darle más sabor, también preparó más de ochenta ingredientes que colocaría en la olla a último momento. Ante la inminencia de la llegada del visitante, se fue a cambiar y a maquillar y dejó sobre la mesa los ingredientes, ubicados en platitos distintos. La cuestión es que Beresford se adelantó, estaba muerto de hambre y, ante la ausencia de sus anfitriones, comenzó por los ingredientes, a los que bautizó como pickles. Y de pickles a picada hay sólo un pasito. Este relato lo publicó el dibujante y escritor rosarino en el libro mencionado y luego fue parte de un artículo del diario Clarín donde un lector opina que “Debería estar reglamentado que la picada esté acompañada con vermouth, bianco o rosso, con cortes de limón, fernet, u otro amaro o bitter. La cerveza me da para otra cosa. Porque la picada, si bien es nuestra, data de la época en que 'los tanos' inmigrantes se reunían en torno a una mesa a la espera de 'la pasta' que estaba en preparación por 'la Nonna' o por 'la Mamma'.

¿Heredera de las tapas o del antipasto italiano?

Me quedó la duda, pero no me angustia resolverla. La comida argentina está hecha de todos los hogares migrantes que formaron nuestro país, de cada receta llegada de afuera hicimos nuestra versión y esa es la identidad de la cocina nacional como solía decirse en viejos tiempos somos un crisol de razas. Y de ahí nuestra picada.

M.E.G.

Te puede interesar
luv-enfoque-00000mm

La transformación tecnológica llega a las estaciones de servicio: el nuevo mozo robot ya te “atiende” en General Roca

Redacción Central
Noticias08 de abril de 2024

Una innovadora propuesta ha surgido en una estación de servicio en General Roca, Río Negro, que ha captado la atención tanto de los habitantes locales como de los viajeros que hacen escala en la ciudad. Se trata de un revolucionario sistema de atención que incorpora un robot "mozo del futuro" para colaborar en la entrega de pedidos a los comensales.

md-30

Expo Cocktail & BarFest

Redacción Central
Noticias03 de abril de 2024

Casino Magic está a punto de hacer historia en el mundo de la coctelería y la gastronomía con la primera edición de la Expo Cocktail & BarFest.

Lo más visto
Lata - Navarro Correas

Navarro Correas reinventa el brindis: llega su Extra Brut en lata

Redacción Central
23 de septiembre de 2025

La histórica bodega argentina sorprende al mercado con una propuesta innovadora: su clásico espumante Extra Brut ahora se presenta en lata de 355 ml, un formato versátil que invita a celebrar con frescura y autenticidad, sin perder la sofisticación de siempre.

Chiquín 2

CIPOLLETTI | Placeres & Vinos: una cena de sabores y acordes

Redacción Central
24 de septiembre de 2025

Este jueves 25 de septiembre, Chiquín Fuegos y Cocina será escenario de una velada que celebra los sentidos: la gastronomía se encuentra con los vinos de Familia Dellanzo y la música en vivo, en una experiencia única de maridaje.

Brindis-con-vino

CIPOLLETTI | Una velada de alta gama: “Vinos Insignia” con maridajes y música en vivo

Redacción Central
01 de octubre de 2025

El próximo jueves 2 de octubre, Chiquín Fuegos y Cocina abrirá sus puertas a una experiencia sensorial organizada por Late Patagonia, que reunirá vinos de autor, cocina de excelencia y música en vivo. La propuesta contará con la presencia del enólogo Jorge Sánchez Carrillo y un menú de pasos especialmente diseñado para resaltar cada etiqueta.

Fogón Asado

PALERMO | Fogón Asado: la parrilla porteña que conquistó el mundo

Redacción Central
02 de octubre de 2025

El ritual argentino del asado encontró su altar en Palermo y fue reconocido por TripAdvisor como el mejor restaurante de fine dining del planeta. Fogón Asado transforma brasas y cortes en un banquete de nueve pasos, maridado con grandes vinos y un relato que seduce a los sentidos.