Me importa un comino

A nuestro continente llegó con la colonización y esta semilla de color amarronado proviene de una planta herbácea de flores de color blanco, suele envasarse en polvo o bien en semilla. En nuestro país se cultiva en el NOA y de acuerdo a opiniones especializadas su calidad es de la mitad de la tabla.

Noticias02 de agosto de 2021 M.E.G.
carbonada-chilena

Con la biblioteca dividida al medio esta especie aromática ha llegado a las mesas de todos los continentes. “que es invasiva”, “que sube la presión”, “que tapa los sabores de los otros condimentos” y por otro la tribuna que corea “es uno de los mejores condimentos que pueden existir” esto último según Plinio, el historiador y escritor latino, se decía también que “servía para retener a los amores o fidelizar relaciones”  en fin esta semilla que tiene su origen en Egipto y que era utilizada en los procesos de momificación. Es cultivado desde tiempos bíblicos. Actualmente, los principales países productores son India, Irán, Indonesia, China y la parte sur del Mediterráneo.

Empanada 

En el norte argentino el comino es muy utilizado en las recetas tradicionales, por ejemplo en las empanadas, los guisos, la carne de llama estofada, la carbonada. No hay denominación de origen pero al menos son cuatro las recetas consideradas tradicionales del NOA y  hay de olla, de masa rellena, de maíz envuelto en chala,  y son las conocidas empanadas riojanas, tucumanas, salteñas, jujeñas y las santiagueñas. Cada cual con sus características singulares, las hay que llevan papa y verdeo, las pasa de uva también tiene su tribuna dividida en amores y odios. 

Comino, variedades de ajíes e ingredientes combinado con técnicas muy distintas a las que acostumbramos hacen parte de la tradición gastronómica del Noroeste Argentino, una cocina que cada vez gana más adeptos. La receta que elegí es la de empanada salteña. Y estos son sus ingredientes:

Para el relleno: 1kg cebolla, 1 morrón colorado, 1 morrón verde, 1kg de carne (bola de lomo o nalga), 1kg de papá, cebolla de verdeo, 1/2 docena de huevos, 1 taza de aceite y 200 gramos de grasa. Sal, media cucharada de pimienta, una cucharada de aji molido, una cucharada de pimentón, media de comino. Para la masa: un kilo de harina común, 200 gramos de grasa, 2 yemas, sal, una cucharadita de polvo para hornear, leche.

Preparación:

Para el relleno: Derretir en una sartén el pan de grasa y agregarle el aceite.

Cortar la cebolla y los morrones bien chiquitos y doralos en el aceite. Agregar sal, ají molido y pimienta. Revolver bien y agregar la carne cortada a cuchillo pero solamente hasta sellarla para que no se seque porque después va a ir al horno. Agregar pimentón y comino y revolver. En una olla aparte, hervir la papa cortada en cubos bien chiquitos (1cmx1cm) de 5 a 10 minutos, la idea es que queden duras para que en la empanada no se hagan puré. Agregar papa en la olla del relleno y agregar la cebollita de verdeo picada. Hervir los seis huevos y una vez fríos picarlos.

Para el armado: Armar cada empanada poniéndole bastante relleno (pero calcula que no sea demasiado porque si se abren pierden el jugo) y agregarle un poco del huevo. La cebollita de verdeo se puede agregar en el relleno a último momento o separada, igual que el huevo. Precalentar el horno al máximo y meter las empanadas hasta que la masa se dore, lo mejor es hacerlas en un horno de barro a leña pero se puede remplazar por horno a gas muy caliente.

Carbonada  

En esta receta tampoco hay unanimidad y es otro clásico de la cocina argentina, hemos revisado libros, portales, consultamos a cocineros cercanos y nadie tiene una receta unificadora, al parecer el durazno en dados es la línea unificadora de esta comida tradicional, si puedo hablar de lo que he charlado con un cocinero amigo y me recomendó que para este tipo de comida a la olla hay que mandar carne de batalla, cortes baratos que se sometan a una larga cocción y que el comino hay que incorporarlo a media cocción porque puesto de entrada contamina mucho de sabor. 

Ingredientes:

1 kg de sobras del asado cortadas en finitas y cortas tiritas o cualquier carne de vaca; 1 kg de zapallo, pelado y cortado en pedazos; 4 morrones verdes; 1 papa; 1/2 puerro; 2 choclos (opcional); 2 dientes de ajo (opcional); 1 cebolla de verdeo; pimentón dulce , comino, sal pimienta y ají picante a gusto.

Preparación (Para 4 porciones):

Poner en la olla un poquito de aceite con el ajo, los puerros cortados chiquitos, los pimientos verdes, la carne en pedacitos (si es cortada a cuchillo mejor) y sofreír. Agregar el choclo cortado por la mitad, después agregar la papa y el zapallo cortados en trozos. Agregar agua hirviendo para que lo cubra todo, tapar y cocinar por 20 minutos aproximadamente. Retirar del fuego, esperar un minuto y agregar el pimentón.

Es tiempo de comidas calóricas, y las especies y condimentos son sin dudas el toque distintivo de estos platos. Producto y buena mano, una combinación infalible.

M.E.G.

 

Te puede interesar
luv-enfoque-00000mm

La transformación tecnológica llega a las estaciones de servicio: el nuevo mozo robot ya te “atiende” en General Roca

Redacción Central
Noticias08 de abril de 2024

Una innovadora propuesta ha surgido en una estación de servicio en General Roca, Río Negro, que ha captado la atención tanto de los habitantes locales como de los viajeros que hacen escala en la ciudad. Se trata de un revolucionario sistema de atención que incorpora un robot "mozo del futuro" para colaborar en la entrega de pedidos a los comensales.

md-30

Expo Cocktail & BarFest

Redacción Central
Noticias03 de abril de 2024

Casino Magic está a punto de hacer historia en el mundo de la coctelería y la gastronomía con la primera edición de la Expo Cocktail & BarFest.

Lo más visto
Patagonia del Vino

El alma del vino patagónico realza la cocina neuquina

Redacción Central
03 de mayo de 2025

En Villa Pehuenia, las bodegas neuquinas presentaron sus varietales más destacados —como Chardonnay, Merlot, Cabernet Sauvignon y Malbec— para acompañar los sabores auténticos de la región. Una celebración donde el vino y la gastronomía local se entrelazan, resaltando la identidad culinaria de la Patagonia.

Gurmeteando - Asado

Buenos Aires se consagra entre las primeras capitales gastronómicas a nivel mundial

Redacción Central
07 de mayo de 2025

La capital argentina ha sido reconocida como uno de los diez destinos culinarios imprescindibles del mundo. Una distinción que celebra su vibrante escena gastronómica, donde la tradición del asado se fusiona con la innovación de chefs contemporáneos, consolidando a Buenos Aires como un epicentro de sabores y experiencias únicas.

Bicchiere

BUENOS AIRES: Sabores premium en un rincón con alma toscana

Redacción Central
08 de mayo de 2025

El sábado 10 de mayo se realizará la primera edición de la feria Bicchiere | Wine & Spirits, que contará con más de 20 bodegas y productores de bebidas premium. Una experiencia exclusiva en Torrepueblo, considerado "la Toscana argentina".