COCINA, CANCIÓN

Llega #modonómade a La Península, estás invitado y aquí están los anfitriones.

Propuestas07 de marzo de 2018 Gracia Martin - @MariaGracia3cv
juan y fran
#modonomadeJuan Lucca y Fran Lanfre

Cocina y canción suenan parecidas. Son las mismas letras que en otro orden forman dos conceptos en sí mismos. Sus letras (ingredientes o notas) combinados de diferentes maneras, (recetas o partitura) forman dos conceptos  muy diferentes.

Pero si mezclamos ingredientes, notas, recetas y partituras, nos encontramos con algo nuevo, surge #modonómade.

Juan Lucca, chef, y su “hermano”, Fran Lanfré, músico, se echan a andar, en una gira tan pensada como deseada.

Esta Gira 2018 los trae el próximo sábado 10 de marzo a La Península, en el lago Mari Menuco. Vienen rodando desde San Martín de los Andes con destino final Uruguay. Habrá algunas paradas en el camino, en cada una de ellas para compartir sus oficios.

Se trata de una experiencia sensorial en la que música y cocina son protagonistas en medio de la naturaleza. Ambos tienen una visión similar de su hacer, con marcada influencia patagónica. Juan cocina al fuego y con productos de pequeños productores regionales. Fran, hace folclore, cada vez más rockeado, con poética de la cordillera.

Por momentos la cocina sobresale. En otros, la música es la estrella. Aunque es en la interacción de ambos donde todo cobra sentido. Un viaje en el que los sabores son acompañados por los acordes, y viceversa.

Conversamos con Juan para conocerlo mejor y acercarnos a su cocina.

Oriundo de Campana, provincia de Buenos Aires, descubrió su pasión por la cocina, casi por casualidad. Estudió Comunicación Social en Buenos Aires. Al terminar su carrera, decidió viajar por el mundo. La idea era ir y volver, para “no quedar afuera del sistema, eso que nos venden”, dice. Sin embargo, le tomó más tiempo de lo pensado y modificó completamente su porvenir. “Andaba por Andorra, cuando necesité trabajar. Inicié un proyecto que fracasó y tuve que rebuscármela. Terminé en la cocina de un hotel, pelando papas y cortando fiambre.”

Lejos de desalentarlo, en ese trabajo duro y repetitivo descubrió que donde quería estar era en una cocina. Siguió trabajando en otros lugares, como en restaurantes, donde conoció gente que le fue abriendo el camino y la cabeza.

Su viaje siguió hacia otros destinos, y en cada lugar intentaba aprender recetas autóctonas pero sobre todo modos de hacer. Por eso comenzó a indagar sobre las formas de cocción de cada lugar y a buscar su estilo propio.

Fue al llegar a San Martín de los Andes, ya de regreso, donde terminó de encontrarlo. Casi porque era lo único que tenía a mano, casi por su esencia  y un poco por influencia de Francis Mallmann, se inclinó por la cocina a fuego. 

“Hace unos 8 o 9 años cuando llegué, y estaba armando todo, fuego era lo único que tenía a mano. A su vez, hacía tiempo que ese modo de cocción me generaba mucha curiosidad. Significaba sacar la cocina afuera, poder hacer lo que más me gustaba rodeado de paisajes hermosos. Justo fue en esa época cuando leí “7 fuegos” de Francis Mallmann. Esa lectura terminó de convencerme. Tiene esa cosa ancestral que llama, la gente se acerca y entorno a él se reúne a compartir. A su vez, esa cosa primitiva, rústica que también está presente en mi cocina. Ahora tengo un práctico kit portátil que me permite encender el fuego donde esté”, nos cuenta.

Y continúa, “me gusta rescatar los sabores esenciales de cada ingrediente. Quizás no sean platos elaborados pero con productos de calidad y bien combinados, sale algo bueno. Uso mucho las especias, ahí está mi toque creativo, diferente. Lo refinado, lo estético está  en el armado del plato en la combinación final de los colores y las formas. ”

Para cocinar elige productos locales, de pequeños productores de la zona que aportan lo característico del lugar, sabores propios de la Patagonia que lleva con él a donde vaya.

Pero entiende que la cocina es algo que también se comparte. Por eso, nació esta fusión de arte y gastronomía. Propuso a distintos artistas plásticos, fotógrafos y  músicos combinar lo que hacen. Buscar esa conexión, hacer una experiencia sensorial, olfato, gusto, vista, tacto y oído. Todo se pone en juego.

Juan Lucca llega con #modonómade a Neuquén y estamos invitados a participar. La cita, es este sábado  10 de marzo, a las 19.30 en La Península.

EL FUTURO

Juan Lucca, siempre fiel a su espíritu viajero, empieza en abril la producción de su libro. No será un compendio de recetas propias, si no un diario de viaje. Visitará a pequeños productores locales, y cocinará haciendo uso de esa materia prima. Desde Chos Malal hasta Ushuaia, pasando por el Valle y llegando también al mar, sabe que cada rincón tiene mucho sabor para ofrecer. Sólo hay que tomarse el tiempo para elegir mejor.

Te puede interesar
Lo más visto
silvio-uvas-medium-size

MENDOZA. Bianchi 2025: vinos que desafían al clima y celebran el terroir

Redacción Central
15 de mayo de 2025

Con viñedos en Los Chacayes y San Rafael, Bodegas Bianchi presenta una cosecha 2025 marcada por condiciones extremas y decisiones enológicas precisas. El resultado: blancos frescos y equilibrados, y tintos con carácter y personalidad, reflejo de dos terroirs de excelencia.