Dulce triunfo argentino: Dos postres nacionales entre los mejores del mundo

Dos de nuestros postres más emblemáticos, el dulce de leche y el alfajor, han sido reconocidos en un reciente ranking global.

13 de marzo de 2025Redacción CentralRedacción Central
dulce-de-leche

El sabor argentino conquista paladares internacionales, según el último listado de la guía culinaria Taste Atlas, que ubicó al dulce de leche entre las 15 mejores delicias del planeta; mientras que el alfajor también logró ingresar en el prestigioso top 100 internacional.

El dulce de leche, con su textura suave y sabor inconfundible, y el alfajor, con su diversidad de rellenos y coberturas, fueron destacados por su excelencia. Ambos postres son un reflejo de la pasión y la dedicación de los reposteros argentinos, quienes han sabido mantener viva la tradición a lo largo de los años.

El ranking de Taste Atlas es una referencia obligada para los amantes de la gastronomía, ya que recopila opiniones de expertos y viajeros sobre platos típicos de todo el mundo. En esta edición, actualizada en febrero, nuestros postres sobresalieron entre delicias de Francia, Italia, Turquía y Portugal, consolidando su estatus como emblemas de la cocina argentina.

Según el ranking, estos son los 10 mejores postres del mundo:

1. Pastel de Belém (Portugal): una tarta de crema pastelera creada en el Monasterio de los Jerónimos en 1837, con una receta secreta que solo se elabora en la fábrica Pastéis de Belém.

2. Tembleque (Puerto Rico): un pudín de leche de coco espeso, con maicena y canela, tradicional en celebraciones.

3. Helado de Maraş (Turquía): un helado turco denso y masticable , gracias al uso de salep (harina de orquídea) y goma arábiga.

4. Pastel de nata (Portugal): similar al pastel de Belém, pero producido en diversas pastelerías de Lisboa.

5. Antakya Künefe (Turquía): postre elaborado con masa filo rallada y queso sin sal , endulzado con almíbar.

6. Helado de crema coagulada (Reino Unido): variante inglesa del helado con crema coagulada de Cornualles, de textura aterciopelada.

7. Makroud el piojo (Argelia): galletas sin harina, hechas con almendras y rebozadas en azúcar glas.

8. Melopita (Grecia): un pastel de miel típico de la isla de Sifnos, preparado con queso mizithra.

9. Tiramisú (Italia): postre de bizcochos de soletilla empapados en café y crema de mascarpone, con una historia disputada entre el Véneto y Friuli-Venezia Giulia.

10. Crepes (Francia): finas tortitas francesas, elaboradas con harina, leche y huevos, que pueden servirse con distintos rellenos.

Ubicado en el puesto 11, el dulce de leche fue uno de los postres más destacados en la lista. Este manjar espeso y caramelizado es un símbolo de la repostería argentina, y se utiliza en una gran variedad de preparaciones, desde rellenos de tortas hasta helados y alfajores.

La disputa por su origen genera debates entre Argentina y Uruguay, ya que ambos países lo consideran una parte fundamental de su cultura gastronómica. Según la leyenda argentina, el dulce de leche nació en 1829 en Buenos Aires, cuando una criada del líder militar Juan Manuel de Rosas dejó accidentalmente una mezcla de leche y azúcar en el fuego, dando origen al característico color marrón y su sabor caramelizado.

Existen otras teorías sobre su creación. Algunos historiadores sugieren que el dulce de leche fue inventado en 1804 en Francia, por los cocineros de Napoleón Bonaparte; mientras que otra hipótesis indica que provendría de Indonesia y se habría expandido a Latinoamérica. A pesar de las disputas, hoy en día este dulce es un Patrimonio Cultural del Río de la Plata, y se consume en múltiples versiones a lo largo de América Latina.

Alfajores

En el puesto 32 se encuentra el alfajor. Originalmente de origen árabe y llevado a América por los españoles, ha evolucionado en Argentina hasta convertirse en un clásico con identidad propia. Estas golosinas, que pueden encontrarse en distintas variantes, se caracterizan por dos tapas de masa dulce unidas con relleno de dulce de leche o mermelada , recubiertas con chocolate o espolvoreadas con azúcar glas.

Si bien el origen del alfajor es árabe —su nombre proviene de “al-hasú”, que significa “relleno”—, fueron los españoles quienes lo llevaron a América. En Argentina, el alfajor adquirió una identidad propia, con variedades regionales que incluyen ingredientes como coco, frutas, merengue o frutos secos.

Los alfajores se han convertido en una parte fundamental de la cultura gastronómica argentina y son ampliamente consumidos junto con café o mate. Su presencia en el ranking de los 100 mejores postres del mundo refuerza su reconocimiento internacional.

Lo más visto
Traful

Traful invita: un festín de sabores regionales con reconocidos chefs de Neuquén

Redacción Central
19 de marzo de 2025

Hotel Alto Traful invita a dos grandes chefs de la provincia de Neuquén para unir las regiones a través de la gastronomía. Junto al chef anfitrión, Emanuel “El Turko” Antimi, los días 28 y 29 de Marzo cocinarán Nahuel Sepúlveda, de Chos Malal, y Sebastián Caliva, actual chef del Hotel Tower de la ciudad capital.